sábado, 25 de agosto de 2012

Fotos: El lado más artístico de la fauna africana

León en el Serengeti, foto de Horst Klemm

Horst Klemm es un veterano fotógrafo alemán afincado en Ciudad del Cabo, que se ha dedicado durante años a la fotografía comercial para grandes marcas como BMW, Volkswagen, Nestle o KFC. Al mismo tiempo, siempre ha sido un gran viajero que ha cruzado el desierto árabe en camello, explorado la jungla de Papua de Nueva Guinea y sobre todo viajado a lo largo de África, apasionado con su gente y vida salvaje.

A lo largo de su vida, Horst Klemm ha sido amenazado por bandidos, atacado por cocodrilos, perseguido por un leopardo, ha aguantado la carga de leones, elefantes, rinocerontes, búfalos. Todo ello en su afán de conseguir las mejores fotografías. Este es parte de su gran trabajo:

Leopardo en hierba alta, foto de Horst Klemm

Rinoceronte negro en Sudáfrica, foto de Horst Klemm

Pareja de leones jóvenes, foto de Horst Klemm

Elefantes en el Serengeti, Tanzania, foto de Horst Klemm

Búfalos en el Serengeti, foto de Horst Klemm

Grupo de jirafas, foto de Horst Klemm

Fuente: Fotos del Mundo 

viernes, 24 de agosto de 2012

Una bicicleteada para festejar los 25 años del Garrahan



El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan cumple 25 años y, como parte de los festejos, se realizará mañana (sábado 25 de agosto) una bicicleteada familiar que saldrá a las 15, desde Av. Brasil y Combate de los Pozos.

Bajo el lema  “Juntos en bici por los chicos”, el recorrido se extenderá a lo largo de 10 kilómetros por las calles de la ciudad y tendrá su punto de partida y de llegada frente al Hospital, y pasará por la zona de Puerto Madero.

La participación es gratuita y se podrán adquirir remeras como bono contribución, con las que se participará de sorteos de cascos, bicicletas y un viaje con estadía incluida para dos personas a Potrero de los Funes, en San Luis.

Si no andas en bici también te puedes acercar hasta el hospital para disfrutar de una tarde al aire libre con espectáculos y sorpresas para toda la familia. Al finalizar la bicicleteada, se hará un abrazo simbólico de todos los presentes al hospital que trabaja desde hace un cuarto de siglo por la salud de los chicos.

En caso de lluvia, la bicicleteada se reprogramará para el domingo 2 de septiembre, a las 11 hs.

Más información: Fundación Garraham  

A 20 años del demoledor paso del huracán Andrew por Florida

En la noche del 24 de agosto de 1992, el huracán Andrew tocó tierra en el sur de la Florida, causando daños sin precedentes. Una de las zonas más afectadas por este potente ciclón de categoría 5 fue la ciudad de Homestead, al sur de Miami. Imágenes cortesía de la Ciudad de Homestead.

Andrew fue el huracán más costoso en la historia de EE.UU. hasta que fue superado por Katrina, en 2005. Los daños ascendieron a más de US$26.000 millones.

Además de las pérdidas económicas, el paso de Andrew causó 26 muertes. El huracán dañó más de 100.000 casas y dejó a unas 250.000 personas sin hogar. Sólo en Homestead, el Centro Nacional de Huracanes estima que el huracán destruyó completamente el 99% de todas las casas móviles.

Los habitantes de Homestead todavía recuerdan cómo el huracán dejó irreconocible su ciudad. “No había puntos de referencia, no había árboles, no había nada”, dijo la concejal Judy Waldman. “He vivido en Homestead toda mi vida y sin embargo no podía encontrar mi casa”.

Los fuertes vientos y la destrucción no fueron los únicos problemas que vivieron los habitantes de Homestead. Ruth Campbell, una mujer de 92 años que dirige el Museo Histórico de la ciudad, recuerda que “los primeros en llegar fueron los hombres del infierno: los ladrones”. En la imágen, la inscripción en la casa advierte que le dispararán a los saqueadores.

El actual alcalde de Homestead, Steven Bateman, recuerda el caos que dejó Andrew: “Estaba en vigor la ley marcial. Todo el mundo portaba armas. Los militares llegaron y se estableció un toque de queda”, explicó.

Inmediatamente tras el paso del huracán, cuando mejoró el clima, los habitantes de Homestead empezaron a ayudarse. “Los primeros tres meses no hicimos otra cosa que ir casa por casa, de amigo en amigo, ayudándolos a que pudieran recuperar cierta calidad de vida”, explica el alcalde de Homestead, Steve Bateman.

Uno de los lugares que resultó más afectado fue una importante base aérea del ejército de EE.UU. Tras el huracán, muchos militares abandonaron el área, lo que cambió la demografía de la zona.

Hoy en día Homestead ofrece una imagen totalmente diferente. Tras el huracán los habitantes se entregaron en cuerpo y alma a la reconstrucción de la ciudad, en la que ya no hay prácticamente signos visibles de la destrucción causada por Andrew.

Fuente: BBC

¿Cómo será la televisión dentro de 80 años?

Durante la última Feria de Tecnología de las Vegas se perfiló lo que será
la televisión inteligente del futuro.

Futurólogos digitales como el británico Ian Pearson dicen que la televisión de finales del siglo XXI ni siquiera formará parte del mobiliario, sino que será un objeto minúsculo, portátil, flexible e incorporará funciones que hoy tienen nuestras computadoras.

"Habrá lentes de contacto con las que las imágenes de televisión se recibirán directamente en la retina. Como la imagen llegará a distintos ojos, podrá verse en tres dimensiones, incorporando las imágenes al mundo real", dijo Pearson.

Firmas como la consultora británica de tendencias y estrategia de marca The Future Laboratory van más allá y afirman que el uso de lentes de contacto irá acompañado de tatuajes que nos permitirán "sentir" lo que sienten los actores o protagonistas de los programas.

Por muy disparatadas que parezcan estas teorías lo cierto es que las pistas que nos da hoy la tecnología apuntan a la inmersión, integración de dispositivos y a una televisión donde prime el elemento social.

Proyección periférica

La televisión podrá verse desde una gran variedad
de dispositivos interconectados.
No todas las teorías son tan aventuradas, algunos siguen concibiendo al televisor del futuro como un elemento físico presente en el hogar.

A mediados de año, un artículo de la revista New Scientist hacía hincapié en que la televisión del futuro sería como un "empapelado"; una capa flexible (no necesariamente cuadrada) integrada en las superficies de nuestro hogar con la que podremos tener una experiencia verdaderamente inmersiva y acceder a programas, películas, páginas de Internet o a redes sociales.

Más allá de cual será el soporte del futuro, lo que sí parece seguro es que el matrimonio entre el televisor e Internet es irreversible, para dar paso a un mundo de televisión social, donde la oferta de programas sea tan amplia que nuestras elecciones se rijan por lo que vean nuestros familiares y amigos.

Según explicó el futurólogo digital Mike Ryan, "en los próximos 80 años veremos el colapso de los canales y el advenimiento de la televisión personalizada. La televisión será social".

"Imaginemos Facebook, todos nuestros amigos viendo la televisión juntos cuando decidan hacerlo. Tú eliges el momento y la gente con la que quieres ver el televisor."

Las pantallas "serán más grandes, más planas, las veremos en paredes e incluso suelos", apuntó. "Habrá una conexión entre todos nuestros aparatos: televisor, teléfono celular, tableta. Estaremos en control de qué medio queremos ver".

Por su parte, Dawn Airey, exdirectora ejecutiva de Channel Five, en Reino Unido, no descartó que la televisión del futuro integrará proyecciones holográficas.

Fuente: BBC 

jueves, 23 de agosto de 2012

Curiosity ya se mueve sobre Marte y dejó grabadas sus huellas

Huellas. La cámara del brazo robótico de Curiosity
tomó ayer esta imagen donde se ven rastros de su recorrido.
(AFP)
El robot explorador Curiosity dio ayer sus primeros pasos en Marte y ya dejó “huellas de rueda” sobre la superficie del planeta rojo, tras un recorrido de aproximadamente 4,5 metros, indicaron los ingenieros de la NASA.

“La misión está funcionando extremadamente bien. Aquí tienen a un director de la misión sonriente”, explicó Peter Theisenger, director de la misión en una conferencia de prensa en el Laboratorio de Propulsión, en Pasadena, California, Estados Unidos.

Curiosity se desplazó ayer por la madrugada aproximadamente 4,5 metros y realizó varios giros de entre 90 y 180 grados sobre la superficie marciana, en los que se comportó según lo esperado, confirmó Theisenger.

Para realizar esas maniobras necesitó cerca de 16 minutos, tiempo en el que pudo, además, enviar nuevas fotografías panorámicas en blanco y negro.

Poco antes, el ingeniero de la misión, Allen Chen, había afirmado en Twitter: “Huellas de rueda en Marte. El equipo de Entrada, Descenso y Aterrizaje ha culminado su trabajo. ¡Felicidades a los equipos de movilidad y superficie!”.

El Curiosity, que aterrizó en la superficie de Marte en la madrugada del pasado 6 de agosto luego de una asombrosa maniobra que se hizo célebre como “los siete minutos de terror” ya envió cientos de fotografías en blanco y negro y en color. Con esas imágenes se ha logrado recrear la vista panorámica más nítida de Marte conocida hasta el momento.

Instrumentos. Según los técnicos de la NASA,
el instrumental del rover, que pesa 1 tonelada, está a punto.
(EFE)
El rover Curiosity, del tamaño de un carrito de golf y con una tonelada de peso, llegó para ejecutar una misión de dos años en la que recorrerá parte del planeta para analizar su composición y determinar si existe o alguna vez existieron condiciones para albergar vida.

Para los científicos que son parte de esta misión, cada “paso” del robot es motivo de gran felicidad. Pero también de adaptación.

La mayoría de ellos modificó su estilo de vida al horario de Marte, donde los días tienen 40 minutos más que en la Tierra. “Cada día empiezo mi turno 40 minutos más tarde”, contó Bobak Ferdowsi, ingeniero de la agencia espacial estadounidense al diario The New York Times. “Y hasta me compré otra cafetera para aguantar el horario de Marte y un antifaz para poder dormir por el día”, bromeó Ferdowsi.


El aterrizaje del Curiosity, en alta definición

El equipo del Curiosity publicó un video en alta definición del momento en que el explorador aterriza sobre Marte. Según detalla la cadena norteamericana CNN en su página web, no se trata de una simulación; sino del punto de vista de la nave cuando se aproxima a la superficie del planeta rojo.


Fuente: Clarín y La Nación

Fotos: los ganadores del premio National Geographic 2012

Cedric Houin de Brooklyn, Nueva York, ganó el concurso de fotos de viajeros de 2012 de la revista National Geographic. La foto triunfadora muestra a una mujer de Kirguistán y a su hija cosiendo con una maquina antigua en una región remota de Afganistán.

Lucía Griggi recibió una mención de honor por esta fotografía de un surfista en Cloud Break, en un arrecife en las islas Fiji.

El ganador de la selección del público fue esta imagen de Michelle Schantz. En ella se observa una casa iluminada en Finmark, Noruega.

En la competencia participaron más de 12.000 imágenes de 6.615 fotógrafos provenientes de 152 países. Vo Anh Kiet, de la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam, quedó en el segundo puesto con su fotografía de niños de la minoría Hmong jugando con globos en un día con neblina en Moc Chau, en la provincia de Ha Giang.

Los participantes presentaron fotos en cuatro categorías: retratos de viaje, escenarios exteriores, sentido de un lugar y momentos espontáneos. Andrea Guarneri conquistó el tercer lugar con esta imagen de devotos en Semana Santa en Trapani, Sicilia.

Ken Thorne recibió una mención de honor por la foto de este niño que camina por el bosque de Baobab, cerca de la ciudad de Morondava, en la costa occidental de Madagascar.

Sau Khiang Chau también recibió una mención de honor por esta imagen de marroquíes, vestidos con jilabas, que se encontraban conversando en Chefchaouen, en el noroccidente de la nación del norte de África.

En la foto de Camila Massu aparece su hermana en medio de una tormenta. “Estábamos sentadas en casa -en el sur de Chile- cerca de la chimenea, cuando de repente empezó a llover sin parar. Tuve que apurarme y correr hacia el lago para tomar esta foto”.

La foto de Ken Bower muestra la población de G Sadalur con la isla de Mykines en el fondo. “Fue un día soleado y raro en la Islas Feroes. Tuve que esperar que las nubes se desplegaran para tener una luz más suave. Decidí optar por una larga exposición (un minuto y diez segundos) para ilustrar la fuerza del viento y el mar sereno entre las islas aisladas”.

Esta fotografía de un arce tomada en los Jardines Japoneses de Portland en Oregón, Estados Unidos, fue presentada por Fred An. “Intenté lograr una perspectiva diferente de este árbol que ha sido frecuentemente fotografiado”.

“Más de 2.000 templos budistas y pagodas se esparcen por las llanuras de Bagan, la ciudad monumental de Birmania. En la que fuera la capital del Reino de Pagan, campesinos crían ganado con métodos cuya complejidad se remonta a un siglo atrás”, explicó el fotógrafo Peter DeMarco.

Fuente: BBC

miércoles, 22 de agosto de 2012

Un planeta devorado por su propia estrella ¿el destino de la Tierra?



Un equipo de astrónomos encontró evidencia acerca de un planeta que fue devorado por su propia estrella, un hallazgo que genera dudas acerca del destino de la Tierra dentro de miles de millones de años.

Los científicos pudieron identificar al planeta que fue devorado, al observar la química de la estrella huésped. Ellos también creen que otro planeta sobreviviente alrededor de esta estrella puede haber sido golpeado por su órbita inusual, debido a la destrucción de su vecino.

Los detalles del trabajo fueron publicados en las Astrophysical Journal Letters.

Los investigadores estadounidenses, polacos y españoles descubrieron lo ocurrido mientras estudiaban la estrella BD+48 740, perteneciente a la clase estelar conocida como gigantes rojas. Las observaciones fueron realizadas con el telescopio Hobby Eberly, basado en el Observatorio McDonald en Texas.

El aumento de temperaturas cerca de los núcleos de las gigantes rojas provoca que estas viejas estrellas crezcan de tamaño, un proceso que ocasionaría que los planetas cercanos resultaran destruidos.

"Un destino similar podría esperar a los planetas de nuestro sistema solar, cuando el Sol se convierta en una gigante roja y se expanda hasta llegar a la órbita de la Tierra, en alrededor de 5.000 millones de años", explicó el coautor de la investigación, el profesor Alexander Wolszczan de la Universidad Estatal de Pensilvania, en EE.UU.

Fuente: BBC

Murió Bao Bao, el panda más famoso de Berlín



Bao Bao, el último gran oso panda de la capital alemana, murió hoy a los 34 años en su recinto del parque zoológico de Berlín, informó un vocero de ese centro.

La muerte de Bao Bao, que vivía en solitario desde hace cinco años, fue por causas naturales tras una larga vejez, teniendo en cuenta que los pandas en libertad viven en promedio no más de 14 años.

Este panda, el más famoso de Berlín y una de las principales atracciones del zoológico de esa ciudad, llegó a la capital alemana en 1980 junto a su compañera Tjen Tjen, como regalo del Gobierno chino al entonces canciller federal Helmut Schmidt.

Tjen Tjen falleció en 1984 y su segunda pareja, la osa Yan Yan, en 2007, sin que llegara a reproducirse con ninguna de ellas.

Los osos panda están en peligro de extinción. Sólo unos 1.600 viven aún en libertad en reservas naturales de China, mientras que en Europa únicamente los zoológicos de Madrid y Viena cuentan ahora con ejemplares de estos plantígrados.



Fuente: EFE
Fotos: AFP

América Latina, más urbanizada y más desigual

La ONU advierte que la expansión urbana en un patrón
insostenible está aumentando la desigualdad.
América Latina es la región más urbanizada del mundo y aunque eso ha mejorado las oportunidades económicas, al mismo tiempo es la zona más desigual del planeta, de acuerdo con un estudio del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).

El informe, titulado "Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe", publicado este martes, dice que la transición urbana en la región ha sido rápida y ha dado trabajo y mejores condiciones de vida a mucha gente, pero a un costo social, económico y ambiental demasiado alto.

Casi el 80% de la población de la región, es decir unas 468 millones de personas, viven en áreas urbanas, tras un largo proceso de éxodo de las zonas rurales que ahora parece estar disminuyendo, de acuerdo con la investigación.

Las ciudades latinoamericanas han evolucionado caóticamente, generando la proliferación de barrios pobres y cinturones de miseria que conviven en una suerte de segregación y profunda desigualdad.

Y el mayor problema, según la ONU, es que no se está trabajando para minimizar el problema, que seguirá aumentando en la medida que las ciudades se expandan, sobre todo en sus zonas marginales.

Urbanización y desigualdad

Aunque más de dos tercios de la riqueza que se genera en América Latina procede de las ciudades, una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre, indica el informe.

Se estima que unos 111 millones de personas viven en barrios marginales, lo que contribuye con los altos índices de desigualdad, violencia e inseguridad que padecen las urbes regionales.

Pero Alain Grimard, director regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, explicó que la urbanización no tiene necesariamente una relación directamente proporcional con la desigualdad: "Podemos constatar que hay desigualdad, pero no es un fenómeno típicamente urbano".

En los últimos 60 años, las ciudades crecieron aceleradamente en toda la región. Para Grimard, "lo más negativo es que el espacio físico crece más rápidamente que la población, con lo cual disminuye la densidad de las ciudades".

Eso hace que los costos de la infraestructura y la prestación de servicios se encarezcan, incluso los gastos en los que debe incurrir la administración pública para el gobierno de la ciudad.

Una de las soluciones que propone el estudio es un mayor desarrollo de la vivienda vertical o "densificar las ciudades".

"Densificar ciudades significa tomar menos espacios en áreas de producción agrícola y gastos más bajos de los poderes públicos", afirma Grimardi.

Producción y medio ambiente

Una de las consecuencias más graves de la expansión urbana es que va en detrimento de las zonas rurales, que es donde se producen los alimentos.

Sin embargo, para ONU-Habitat, el fenómeno urbano es positivo: "Pensamos que la densificación es algo ecológicamente más efectivo y económico. (Es positivo) que la gente viva en pueblos pequeños y no se ocupen tantos terrenos", añade Grimard.

Otra de las recomendaciones del estudio es acelerar las reformas urbanas, "principalmente a nivel del marco institucional y legal y a través de políticas públicas que privilegien la lucha contra la pobreza".

Las soluciones se deben coordinar desde los gobiernos nacionales, aunque las administraciones locales también son capaces de generar empleos y acometer obras de alto impacto social. "Las municipalidades tienen un poder muy importante sobre la economía verde", dice Grimard.

"Por ejemplo, a través de procesos de licitación para obras públicas, en los que pueden obligar a las empresas a respetar normas de construcción que pueden influir sobre el medio ambiente."

El problema del transporte

Uno de los problemas generados por las grandes urbes latinoamericanas es el desorden vial y sus consecuencias ecológicas.

De hecho, uno de los capítulos del estudio de la ONU aborda el tema de la movilidad, uno de los grandes desafíos de la región: "Lo que hemos visto en los últimos 15 años es que la tasa de motorización ha subido a un ritmo desorbitante", afirma Grimard.

"Para 2008, el 20% de la población adulta tenía vehículo. Hay que cambiar eso, aumentando la oferta de transporte público, porque no es sostenible a nivel económico tampoco, construir nuevas calles."

"En la región hay un mayor índice de peatones, ciclistas y usuarios del transporte colectivo que en otros continentes, pero esta proporción no se refleja en el diseño de las calles y espacios públicos", expresa Grimard.

El mandato de ONU-Habitat es trabajar con cada gobierno de la región para aplicar las recomendaciones del estudio, "pero desafortunadamente somos una pequeña agencia con recursos humanos, no financieros", señala.

Pese a esas limitaciones, Grimard explica que la idea de su oficina es crear un reporte de este tipo sobre el estado de la urbanización latinoamericana al menos cada tres años.

Asunto de equidad

Los menos desiguales
Venezuela
Uruguay
Perú

Los más desiguales
Colombia
Guatemala
República Dominicana

Fuente: CEPALSTATS. Agosto 2011

Urbanización: un problema creciente

Déficit de viviendas en A. Latina
1990: 38 millones unidades
2011: 42 a 51 millones de unidades

Habitantes en zonas marginales
1990: 106 millones (33% de la población)
2011: 111 millones (24%)

Fuente: Informe ONU-Habitat

Fuente: BBC

martes, 21 de agosto de 2012

Alerta en Atucha I por las vasijas que cubren su combustible nuclear

A un radio de 300 kilómetros de Atucha I
viven 22 millones de argentinos.
La central nuclear argentina Atucha I permanece en estado de alerta luego de confirmarse que sus vasijas fueron provistas por la misma empresa que distribuyó ese material a la planta atómica Doel-3 en Bélgica, cerrada desde junio, tras verificarse fisuras en su estructura.

La confirmación oficial llegó a través de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), que confirmó que la central nuclear argentina Atucha I es uno de los 19 reactores en operación con vasijas provistas por la empresa holandesa RDM (Rotterdamsche Droogdok Maatschappij).

Esas fallas representan un grave riesgo para todas las centrales con vasijas de presión provistas por RDM, ya que supone un defecto en su fabricación. El organismo regulador belga (AFCN) evalúa el cierre permanente de la planta en caso de confirmar las fisuras.

Esta información corrobora las advertencias realizadas por organizaciones ambientalistas que recientemente le reclamaron a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que se clarifique la situación de la planta atómica Atucha I.

Los 19 reactores cuyas vasijas de contención fueron hechas por la empresa holandesa son: Doel-3 (presenta fisuras) y el Tihange-2, en Bélgica; el Brunsbuettel y Philippsburg-1en Alemania (actualmente cerrados), el Santa María de Garoña y Cofrentes, en España; el Ringhals I y II en Suecia, el Leibstadt y Mühleberg en Suiza; los Catawba-1, McGuire-2, North Anna-1, North Anna-2, Quad Cities-1, Sequoyah-1, Sequoyah-2, Surry-1, Surry-2, Watts Bar-1, en EE.UU. y Atucha I, en la Argentina.

SIN RESPUESTA

"Hasta ahora no se ha logrado ninguna respuesta de parte de las autoridades" explicó Juan Carlos Villalonga, de la organización Los Verdes. "La ARN debe clarificar la situación de Atucha I y definir, de manera inmediata, cuál será la estrategia que seguirán para evaluar la integridad de su recipiente de presión", señaló Villalonga, que trabajó durante 16 años en la organización ecologista Greenpeace.

Por su parte, Mauro Fernández, de Greenpeace, indicó que "hay 22 millones de argentinos que viven a menos de 300 km de Atucha y podrían ser afectados por un accidente grave en la planta. La ARN debe dejar de esconder información y realizar una comunicación transparente de la situación".

"Se trata de Información pública vital para la comunidad que nuestra Autoridad Regulatoria Nuclear debe responder, más aún luego que la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE confirmó que Atucha I está en el listado de los 19 reactores provistos por RDM", dijo Maria Eugenia Di Paola, de FARN.

Las organizaciones Greenpeace, Los Verdes y FARN presentaron el martes 14 un pedido de información pública a la ARN y la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) reclamando que confirmen si la empresa RDM actuó como proveedora de una central atómica argentina. Al pedido adhirieron Taller Ecologista de Rosario, la organización M'biguá de Entre Ríos y FUNAM de Córdoba.

Fuente: La Nación

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...